Presentacion del libro Metropolis Transfronteriza
Resumen y reseña del libro presentada el 7 de Febrero 2010 en ICBC, Tijuana
Metrópolis Transfronteriza
Revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana, México y San Diego, Estados Unidos
COLEF 2009.
Autor: Tito Alegría
Febrero 04 de 2010
Este libro del Dr. Tito Alegría es lectura fundamental para abordar el tema de dos ciudades que por mucho tiempo han sido los pares urbanos más importantes de la frontera entre México y Estados Unidos. Tijuana y San Diego son dos áreas urbanas que, a lo largo de más de 30 años se han convertido en tema de estudio dentro las instituciones académicas que realizan investigación sobre temas de desarrollo urbano; sociología urbana; antropología y geografía cultural; arquitectura; biología; ecología y otros estudios culturales; que intentan definir los flujos y dinámicas de la región que constantemente se transforma y se bifurca evadiendo su interpretación. Estos intentos han producido una cantidad sorprendente de teorías e hipótesis que parten del discurso posmoderno de la globalización sobre la relación entre estos dos binomios urbanos.
Una de las tareas del libro es examinar la noción de la metrópolis transfronteriza publicada por varios autores como Larry Herzog, Néstor García Canclini, Michael Dear y Gustavo Leclerc, entre otros, y revisar su autenticidad ante el minucioso estudio científico e intelectual del autor sobre la estructura económica y poblacional de ambas ciudades. En esta parte del libro el autor considera que la noción de metrópolis transfronteriza es de naturaleza empírica sin una sustentación teórica ya que supone que la interacción transfronteriza es similar a la integración y el espacio económico es análogo a la región. Sin embargo el autor demuestra que las interacciones transfronterizas ocurren principalmente debido a las diferencias y no a las similitudes, ya que cada ciudad depende de condiciones nacionales y no de condiciones locales. El límite internacional es real y responsable de la producción de interacciones por medio de la diferencia socioeconómica entre Tijuana y San Diego. La hipótesis del discurso posmoderno pretende convencernos que vivimos en la época del post-border, la tercera nación o en una región denominada Bajalta California (una megalópolis pos-frontera que existe desde Los Ángeles hasta Ensenada, donde los habitantes perciben esta zona como una comunidad imaginaria y donde la frontera es porosa). Estas geografías mencionadas, son para el autor proposiciones sin sustento por las siguientes razones: en las últimas décadas la política migratoria en Estados Unidos se ha vuelto más restrictiva, y los cruces fronterizos de la población son desiguales, ya que en Tijuana solo el 50% de sus habitantes puede cruzar legalmente. En San Diego solo 1 de cada 10 habitantes cruza la frontera una o dos veces al año. En cuestiones de economía urbana los mercados locales interactúan pero no conforman una región transfronteriza, porque si existen dos mercados para un bien o servicio entonces hay dos regiones urbanas. En cuanto a planeación urbana los problemas entre las dos ciudades son diferentes e independientes, por parte de San Diego el autor indica que la planeación está concentrada en resolver conflictos de usos de suelo y esta más orientada a las personas y del lado mexicano está concentrada en resolver la urbanización incompleta y orientada al lugar. Por ejemplo en San Diego se preocupan por la ubicación y construcción de estadios, bibliotecas públicas y nuevos aeropuertos mientras que en Tijuana seguimos con la eterna tarea de la pavimentación de vialidades.
Este libro del Dr. Tito Alegría también expone una importante propuesta conceptual sobre la generación de la forma urbana, segregación socio-residencial y sub-centros terciarios. El autor analiza modelos teóricos como los derivados de la Escuela de Ecología Social de Chicago con el propósito de ver su efectividad en cuanto el análisis de grupos sociales diversos y precios de suelo variantes que presentan las ciudades de Tijuana y San Diego. La importancia de este estudio es el análisis de los mecanismos que contribuyen a la segregación social por la necesidad de los habitantes de conseguir un lugar donde vivir. Es importante este análisis por que ilustra los factores que son primordiales para los procesos de habitar la ciudad en ambas áreas urbanas. Las estrategias para acceder a una vivienda están vinculadas con la oferta y precio del transporte público, la urbanización de la ciudad y el espacio necesario para la reproducción familiar. Las diferencias más estrictas entre San Diego y Tijuana sobre este tema tienen que ver con el nivel de ingresos entre sus habitantes y el acceso al mercado formal, así como el financiamiento de la vivienda. En Tijuana una gran parte de la población no participa en este mercado formal y busca alternativas informales en zonas sin infraestructura urbana. En San Diego son más las personas que tienen acceso de manera formal a las viviendas y la población de menos ingresos opta por rentar. En esta ciudad no hay invasiones y los más pobres terminan viviendo en las calles. Esta investigación también toma en cuenta procesos de sociología urbana como el campo del conocimiento y su relevancia en los modos de segregación en barrios de la ciudad. Los patrones de conocimiento se adquieren de diferente forma y son claves para el acceso a barrios con mejores ventajas y que se encuentran cerca de los recursos urbanos. Un ejemplo ilustrado por el autor indica que los nuevos integrantes de una familia pueden vivir en el mismo barrio aún cuando su ingreso sea menor al de los integrantes que originalmente se asentaron en esa zona por su capacidad de acceso al conocimiento práctico e inconsciente de la ciudad.
Este resumen del libro del Dr. Tito Alegría muestra la minuciosa investigación y análisis sobre la hipótesis de la metrópolis transfronteriza evidenciando que las teorías posmodernas que intentan homogenizar las ciudades fronterizas carecen de sustento e intentan usar un discurso neo-liberal sobre la ciudad. La realidad de la región es clara ante la investigación del autor y expone que Tijuana y San Diego se asemejan más a ciudades de sus respectivos países que entre ellas mismas. Los argumentos presentados en este libro nos permiten dos cosas: 1) re-conceptualizar la ciudad (Tijuana), en términos estructurales que nos lleven a entender los procesos locales que forman nuestro espacio urbano. De esta forma podemos proponer alternativas fundadas en las condiciones intrínsecas en los procesos de desarrollo de la ciudad, que de momento parecerían caóticas, sin embargo el autor nos demuestra que estas condiciones tienes patrones definidos y su entendimiento permite la generación de un futuro urbano sostenible; y 2) aceptar nuestras diferencias ante nuestro vecino del Norte para continuar la construcción de una identidad propia que se ha estado representando en disciplinas como la literatura, el arte y otras producciones académicas y culturales que hacen de esta ciudad a la vez única, pero también fundamentalmente mexicana.
Las ventajas de este libro son el análisis y síntesis de las obras publicadas por Larry Herzog, Micheal Dear y Gustavo Leclerc, que no se han traducido al español y que forman parte de la literatura sobre visiones fronterizas, ciudades posmodernas y metodologías, como el standpoint theory que en ocasiones es utilizado por estos autores.
El trabajo del Dr. Tito Alegría nos ayuda a crear una perspectiva de espacio contemporáneo de Tijuana, como explica el geógrafo David Harvey, los proceso materiales (como la construcción de la ciudad) están ligados a un tiempo-espacio específico y no pudiéramos llegar a un significado objetivo de la vida social sin tomar en cuenta estos procesos.
La obra del Dr. Tito Alegría sobre el desarrollo urbano de Tijuana sigue siendo una gran contribución a la bibliografía esencial de cualquier estudio académico que intenta leer los procesos urbanos que forman las ciudades fronterizas. Este documento es una base o punto de partida para la conformación de propuestas de intervención pública, desarrollo privado y conocimiento general del espacio urbano. Este libro va más allá de una revisión estética de la ciudad elaborando una revisión ética de los procesos que la componen.
Prof. René Peralta
Woodbury University School of Architecture