Desarrollo Plural
El problema de los desarrolladores de vivienda es la nula visión o más bien falta de conocimiento del “desarrollo urbano”.
Existen tres modelos de desarrollo urbano conocidos que en ocasiones se traducen en proyectos contemporáneos y el gran error es querer recrearlos o reinventarlos en una ciudad tan joven como Tijuana.
1. El modelo jerárquico de un orden espacial es el mas antiguo, ciudades como Londres, Paris fueron trazadas de esta forma.No podemos recrear este modelo en Tijuana por que no existen los mecanismos de control que crearon estas urbes.
2. La ciudad del espacio universal o sea la ciudad moderna o como la llamaba Kostof la ciudad Practica, es una etapa del urbanismo de las ciudades funcionales inspiradas en la ciudad radial de Le Corbusier, un urbanismo omitido por Tijuana.
3. Para el urbanista Lewis Mumford (creador del término de ciudad orgánica) las ciudades deben de proporcionar oportunidades para la interacción humana y una imagen de complejidad social. Las ciudades que se fragmentan y presentan soluciones a las diferentes problemáticas basándose en un remedio universal se denominan anti-ciudades, afirmo Mumford.
Pero Tijuana no es en su totalidad la anti-ciudad de Mumford. Existen espacios urbanos diversificados y llenos de interacción social como en el caso del centro “histórico” de la ciudad y en algunas de las comunidades que se iniciaron como asentamientos irregulares y que ahora están en un proceso de sustentamiento.
Para poder entender el desarrollo de una ciudad como Tijuana y la relación entre lo arquitectónico y lo urbano es necesario ver la problemática en términos de procesos.
Procesos que crean una sociedad pluralista o un comunitarismo plural como lo llama Roberto Mangabeira Unger, procesos que disuelven el contraste entre el espacio público y el espacio personal. También procesos instrumentales de estandarización y recombinación constructiva, creando un equilibrio entre el usuario y el arquitecto (desarrollador) participando mutuamente en la creación de una comunidad donde se enaltecen los deseos e individualidades de las personas. Por medio de este equilibrio el arquitecto o empresa se convierte en un mecanismo interesado en proyectar espacios apropiados a las diferentes actividades sociales, económicas y culturales de los ciudadanos.