Skip to content

Author: Rene

Otra/Another 2006

Inhabiting the Border / Habitando la Frontera


Sinopsis:

OTRA/ANOTHER en su tercera versión, analiza la discordancia causada por cambios globales, económicos y políticos entre la ciudad (el desarrollo urbano) y la vivienda. Las ciudades de Latinoamérica han sufrido los estragos de la teoría funcionalista moderna, enfocada en el diseño para el individuo sin desarrollar ideas de carácter social para la ciudadanía en general. A causa del crecimiento acelerado de Tijuana se han creado mecanismos que intentan abatir el problema de los asentamientos irregulares para lograr una consolidación urbana, primero por programas de regularización y después por contrataciones con empresas desarrolladoras para la construcción de vivienda de interés social.[1] En los últimos quince años el cambio de la vivienda popular de la auto-construcción hacia la vivienda en serie por desarrolladores locales y foráneos ha creado en Tijuana, proyectos habitacionales encapsulados y regidos por temáticas de seguridad a causa de los altos índices de criminalidad y por practicas de mercado que reemplazan la oferta de tipologías ante la alternativa de créditos hipotecarios.

El proyecto OTRA/ANOTHER presentará las perspectivas locales sobre el desarrollo urbano en torno a la vivienda de interés social y de clase media. No limitado a la ciudad de Tijuana, el evento concentra arquitectos y académicos de diferentes ciudades en Estados Unidos y México, con la finalidad de mostrar las ideologías académicas y prácticas en relación al tema. Dentro las universidades locales el tema de la vivienda se ha convertido en una simple cuestión de organización de espacio y técnicas de construcción, sin enfrentar el reto de su desarrollo en la ciudad y su impacto social y urbano dentro del espacio político. Sin embargo, OTRA/ANOTHER no intenta presentar modelos arquitectónicos alternativos, el propósito es más bien, analizar el tema desde su carácter social, el impacto de la homogeneización de los desarrollos residenciales e ilustrar las políticas locales (como también las de otras ciudades), que dan forma a los proyectos y programas de vivienda a fines del siglo XX y principios del XXI.

Los temas a tratar en el ciclo de conferencias, así como en la exhibición, se desarrollarán con base al concepto general de OTRA/ANOTHER, dejando abierta la interpretación a cada presentador y participante del evento. Los diferentes temas son (aunque sin limitarse a estos): las perspectivas y programas gubernamentales de vivienda en Estados Unidos y México; los arquetipos de la vivienda suburbana y su impacto en el desarrollo de periferias, tales como Inland Empire en el sur de California; el desarrollo histórico de los asentamientos irregulares en la ciudad de Tijuana y las nuevas tendencias y responsabilidades del arquitecto como desarrollador privado.

La exposición del evento se llevará al cabo en la galería del Instituto de Cultura de Baja California, donde se presentarán proyectos teóricos y académicos así como concursos y propuestas prácticas.

Por medio de este ciclo de conferencias y la exposición de trabajos, en el lapso de un mes, OTRA/ANOTHER en su tercera edición, mostrará a la ciudadanía la diversidad y complejidad del desarrollo de la vivienda y su impacto en el desarrollo urbano de la ciudad; pretendiendo concienciar a profesionistas, estudiantes y desarrolladores, del impacto que tiene la vivienda dentro del espacio público y sus diferentes niveles de interacción social, política y ambiental.

OTRA/ANOTHER, regresa a la ciudad ofreciendo como provocación, un catalizador de la expresión arquitectónica, acelerando el flujo de ideas y la colaboración interdisciplinaria; creando con ello, una energía cultural crítica en Tijuana.

Rene Peralta



[1] Alegría, Tito, Gerardo Ordóñez “Legalizando La Ciudad Asentamientos Informales y Procesos de Regularización en Tijuana ” El Colegio de La Frontera Norte, 2005

Para mas informacion ver el blog de Otra – www.otranother.blogspot.com


Tijuana or Bust!

Estos son los esquemas publicitarios mas recientes que se ven en Tijuana en las revistas de bienes y raíces. HSBC de una forma abierta ofrece creiditos hipotecarios a personas que trabajan en San Diego y viven en Tijuana, una condición bastante normal para los que vivimos en frontera. Sin embargo sabemos que en cuanto cruzamos la frontera el juego de palabras entre el inspector de aduana de estados unidos y el que cruza a trabajar en la mañana – es evitar que descubran nuestro propósito de trabajar en San Diego y vivir en Tijuana – y contestamos la pregunta “ a donde va?” con “ a visitar a mi abuela”, “voy de compras” o “a poner gasolina” etc. Y esto se repite miles de veces entre las 5AM y las 8 AM cuando la mayor parte de los trabajadores legales e ilegales cruzan a San Diego a ganarse la vida. De cierta forma en las últimas décadas la clase media en Tijuana se ha mantenido por esta condición.


24% of all North-bound border crossings is to work in San Diego

1/10 of Tijuana’s entire workforce works in San Diego

Ver, Montezemolo, Peralta, Yepez, Aqui es Tijuana, Blackd Dog Publishing, UK, 2006. p17

Si analizamos el anuncio de HSBC podríamos decir que la opción a un crédito aumenta nuestras opciones en cuanto a la compra de una vivienda. En el pasado los créditos normalmente otorgados en Tijuana han sido para vivienda de interés social y específicamente para nuevos desarrollos que dejan mucho que desear en cuanto a la construcción y planeación del mismo. Hoy, estos créditos se pueden utilizar para la compra de viviendas de segunda mano y en colonias ya establecidas, ayudando a reinvertir en zonas urbanas. La oferta de vivienda suburbana es la más afluente, pero invertir en colonias conocidas puede ser un efecto positivo para la rehabilitación de la ciudad sin tener que construir más desarrollos que carecen de los espacios e infraestructura necesaria para su funcionamiento.

La otra cara de esta opción de crédito es el fenómeno del éxodo gringo hacia México. Una gran cantidad de “americanos” están invirtiendo (por medio de créditos hipotecarios) en desarrollos de vivienda a lo largo de la costa de Baja California. Dentro el debate de la inmigración – el fenómeno también existe de Norte a Sur por las mismas condiciones que existe de Sur a Norte – la desigualdad económica. Los altos costos del “boom” de la vivienda en San Diego esta dejando a la clase trabajadora sin la oportunidad de adquirir su primer vivienda y el problema se extiende a las personas de la tercera edad con ingresos fijos o pensionados que ya no pueden adquirir un espacio para vivir su jubilación. Dos grupos que como en nuestro país son también afectados por cuestiones económicas.

El diseño de estos desarrollos es proyectado por empresas mexicanas que utilizan el modelo suburbano americano copiado en todo el país. El cul-de-sac es la herramienta para la homogenización en estos desarrollos – calles que terminan en glorieta cerrada- esta forma de trazar calles se esta eliminando en algunos estados de EUA por que lo único que ofrecen es mayores ingresos para el desarrollador y una falsa promesa de seguridad para el comprador.


“Developers learned that cul-de-sacs allowed them to fit more houses into oddly shaped tracts, and to build right up to the edges of rivers and property lines.

William Lucy says safety has always been a big selling point for cul-de-sacs. From the beginning, builders noted that they gave fire trucks extra room to turn around, and that they prevented strange cars from speeding by on their way to somewhere else. Ads for cul-de-sacs often pictured children riding bikes and tricycles in the street.

These days, those images seem grimly ironic to people who actually look at safety statistics. For example, Lucy says cul-de-sac communities turn out to have some of the highest rates of traffic accidents involving young children.

“The actual research about injuries and deaths to small children under five is that the main cause of death is being backed over, not being driven over forward,” he says. “And it would be expected that the main people doing the backing over would in fact be family members, usually the parents.”

http://www.npr.org/templates/story/story.php?storyId=5455743

Estos grupos de Norte Americanos no intentan “asimilarse” a nuestra cultura – como piden de los mexicanos en EUA_- ellos imponen sus reglas e idioma en los diferentes desarrollos de vivienda en las costas mexicanas. Reglamentos de construcción y de conductas cívicas, escritos en ingles como si se tratara de un movimiento enfocado en establecer una cultura y política social extranjera.

“As stated in the Rules and Regulations for Puerta Del Mar, the Architectural Committee must approve any modifications to the exterior of your home. Requests for modifications (including a drawing of the proposed modification) should be submitted to the Architectural Committee prior to any construction. Once the Architectural Committee has reviewed your request, you will be advised of the approval or denial.”

If this property was in the US and you bordered a green space or golf course, no City or HOA would allow you to build beyond your property line. There is no difference in Mexico. The other point you make is this is green space on the hill between Campo Lopez and our lots. At Puerta Del Mar there are houses adjacent to other green spaces in the development and the tennis courts, etc. If you can go beyond the property line in your green space – why can’t those other owners.


So you can see the issues this raises. I am sending this to all the task force members so they have an advanced look at your request. It appears you have this under construction already so we will see if we can get you an answer a little quicker by corresponding by email.”

Ejemplo de requisitos y reglamentos dentro de un desarrollo en Rosarito, Baja California.

Es importante notar como estos desarrollos están siendo construidos sin reconocer el impacto ambiental que tendrán sobre la flora y fauna de Baja California, reconocida por su belleza y diversidad. El modus operandi de estos fraccionamientos es el de cortar cerros para poder “sembrar” (termino ridículo, como si las viviendas estuvieran en simbiosis con su entorno) mas casas en un predio. Los proyectos inician por ver cuantas viviendas se pueden introducir al predio y después encontrar la manera de acomodar los servicios que en algunos casos tardan dos o tres años en llegar. Sin pensar a largo plazo el impacto en el futuro de la región y su sustento y preservación ecológica.



En este mes de Mayo se publicaron tres artículos míos ya antes publicados en este blog. Quiero agradecer a la revista Cuarta Pared por publicar la conversación que tuvimos Catherine Herbst y un servidor, a la revista MAS + Arquitectura del Colegio de Arquitectos de Aguascalientes por publicar el articulo “Urbicidio, El fenómeno de la Vivienda de Interés Social en Tijuana” y al Museo de Arte Contemporáneo de San Diego por publicar el ensayo ” Desbancando la Utopía: Las Vicisitudes del Modernismo en Tijuana” en su catalogo/libro de pasta dura para le exposición Strange New World Art and Design from Tijuana.

se pueden conseguir en:

Cuarta Pared en Sanbourns

La revista MAS + Architectura, del Colegio de Arquitectos de Aguascalientes en [email protected]

Catalogo para Strange New World Art and Design from Tijuana en Amazon.com

I think, actually, that if Blade Runner was once the imaginative icon of our urban future, then the Blade Runner of this generation is Black Hawk Down – a movie I must admit I’m drawn to to see again and again. Just the choreography of it – the staging of it – is stunning. But I think that film really is the cinematic icon for this new frontier of civilization: the “white man’s burden” of the urban slum and its videogame-like menacing armies, with their RPGs in hand, battling heroic techno-warriors and Delta Force Army Rangers. It’s a profound military fantasy. I don’t think any movie since The Sands of Iwo Jima has enlisted more kids in the Marines than Black Hawk Down. In a moral sense, of course, it’s a terrifying film, because it’s an arcade game – and who could possibly count all the Somalis that are killed?

Mike Davis

read the complete interview in bldgblog

Instalacion de generica para la exposicion
Strange New World Art and Design from Tijuana
Mayo 20 – Septiembre 03, 2006





Imagenes Pablo Mason

René Peralta (generica)

Nacido en 1968, Tijuana, Baja California; generica fue fundada en 2000


contain(mex)3=contiene(mex)3


Colaboradores de generica:

Karlo de Soto, Miguel Franco


Paneles de madera cortados con laser


Courtesy of the artist


contain(mex)3=contiene(mex)3, 2006, es una instalación de sito específico que establece una conversación con el espacio en el que se encuentra. Construido usando una estructura modular cúbica cubierta por una delgada capa permeable de plywood cortado a láser, la pieza juega con la idea de la galeria como “cubo blanco” dentro de el cual ciertas maneras de ver son privilegiados. Interesando en extender la idea de contexto a raíces históricas, y particularmente las de la arquitectura tijuanense, el arquitecto René Peralta desarrolló estas ideas con un diseño para la competencia de la sala internacional para el Centro Cultural Tijuana, 2004. Ahí Peralta envolvió el programa publico de la galeria dentro de una estructura de reja de metal para diferenciar el espacio privado de la galeria de el espacio publico abierto, y hacer referencia a la construcción local.

En MCASD Peralta también se dirige a la separación entre el espacio privado y el espacio publico pero aquí al desvanecer los límites entre ambos. La galeria Fayman de MCASD Downtown está compuesta por tres ventanas grandes que transforman el espacio en un tipo de vitrina pública. Utilizando la transparencia para provocar una experiencia fenomenológica, contain(mex)3=contiene(mex)3 crea una sensación de ver desde exterior a interior, pero dentro de la galeria misma. El visitante mira hacia una malla de capas de madera que, en un sentido poético, parecen darle cuerpo al vacío. Y al igual, vista del exterior del edificio, la estructura enrejada contiene aperturas que ligan el interior del museo de una ventana a otra, haciendo que el edificio en sí desaparezca. Los patrones curvilíneos de las superficies de madera cortada son una cita directa de las rejas de metal usadas por todo México como decoración y resguardo. Elegante pero absolutamente común, este motivo le recuerda a Peralta las proporciones de la Espiral Dorada, una forma que en su pureza geométrica imita los patrones auto-similares de los fractales.

Lucia Sanroman

Agradecimientos especiales:

Woodbury University School of Architecture. San Diego, Catherine M. Herbst, Sebastian Mullette-Siemer, Daniel Campos, Nathan White, Salvador Medina; RMS Laser, Michael and Mary Scarpati.

René Peralta (generica)

Born 1968, Tijuana, Baja California; generica founded in 2000

contain(mex)3=contiene(mex)3


Generica collaborators:

Karlo de Soto, Miguel Franco


Laser cut wood panels


Courtesy of the artist


Constructed using a modular cubic structure of thin wooden beams covered by a permeable skin of laser-cut plywood, contain(mex)3=contiene(mex)3, 2006, is a site specific installation made for this exhibition. The piece plays with the idea of the gallery as a “white cube” within which special modes of viewing are privileged. Interested in developing an architecture that extends the notion of context to historical sources, particularly of Tijuana’s architectural history, René Peralta first developed these ideas with a project design for a competition for the new international wing of the Centro Cultural Tijuana. In that work, Peralta enfolded the public program of the gallery within a permeable metal fencing structure that differentiated between private gallery space and open public space, while addressing local building traditions.


For MCASD, Peralta again addresses the separation between inside and outside space, but in this case not by emphasizing differences but by blurring the boundaries between the two. The Fayman Gallery at MCASD Downtown is defined on three sides by large glass windows that transform the interior into a public vitrine. Utilizing transparency to provoke a phenomenological experience, contain(mex)3=contiene(mex)3 shifts the experience of “outside-looking-in” to within the gallery walls. The gallery viewer looks into a varied mesh of wooden skins that, in a poetic sense, seem to give body to air. Likewise, when viewed from the outside, Peralta’s filigree-like structure leaves openings that transverse the interio from one window to the other making the Museum structure itself seem transparent. The curvilinear pattern of the wooden skin is a direct quotation from the vernacular metal fences used throughout Mexico for both decorative and protective purposes. Elegant yet utterly common, this motif reminds Peralta of the golden section spiral, a form which in its geometric purity emulates the self-similar repeatable patterning of fractals.

Lucia Sanroman

Special thanks:

Woodbury University School of Architecture. San Diego, Catherine M. Herbst, Sebastian Mullette-Siemer, Daniel Campos, Nathan White, Salvador Medina; RMS Laser, Michael and Mary Scarpati.

Con la prisa de terminar la instalación de Genérica para la exposicion, Strange New World en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, que inicia el 20 de Mayo, no me queda tiempo para postear algunas ideas. Pero por lo pronto les dejo el texto del catalogo de dicha expo ya antes posteado en español, lo paso en ingles con algunas postales y discos de mi colección.




Debunking Utopia: The Vicissitudes of Tijuana Modernism.

Rene Peralta

As the concept of cities are redefined, urban centers are in a state of entropy. Downtowns are becoming vertical suburbs, or undergoing a thematic renaissance of simulated street attractions. Downtown Tijuana, El Centro, has had its share of thematic attractions since the days of prohibition. Avenida Revolución, the main tourist party-strip, has become the sole urban experience for visitors to Tijuana. Curio shops, bars, ”zonkeys” (donkeys used to take souvenir photos with tourists), and other hybrids of commercialism and folklore occupy and perform in buildings that conform the scenary of a Latin house of mirrors where everything that is supposed to be grounded floats, life is depicted in satin, and miniaturized in plaster. Yet, to the west beyond old Olvera Street, a series of anonymous buildings exists, veiled expressions of modernity and border culture that intended to drive Tijuana into the paradox of universality and regionalism.

Since the execution of the ill-fated Plan of Zaragosa—a copy of a city beautiful model executed somewhere in the mid-western United States—these bastards of modernism have existed as the apotheosis of the knockoff, “architecturesque” designs. Pseudo-modernist or provincial habitational machines, utopias or junk space, buildings that in the past were part of the city’s “good life” and an obscure, idiosyncratic modernist avant-garde are now artifacts, ghostly reminders of a lost downtown. However, they still play a role in the city’s daily urban effervescence, and their full splendor is still visible in the numerous postcards sold in the shops of Avenida Revolución.

These pseudo-modernist relics act as lattices correlating with pedestrians, neon signs, the mini buses called Calafias, street vendors, and all the other programmatic manifestations that El Centro invents. You find them on corners, as full blocks, or fill-in constructions, often invisible to the naked eye, hiding behind layers of paint, advertisement, and neon. Only a trained or nostalgic architect would find the buildings among all the glitter. Because most of the buildings were erected between 1930 and 1960, their designs are an eccentric and hybrid arrangement of Art Deco motifs with a high modernist sensibility. The buildings feature a modernist repertoire and an eclectic mix of utopian idealism: Corbusian free facades and garden terraces as well as Gropius glass corners, all combined with imitation Mallet-Stevens grand interiors and other spurious combinations.

The Calimax building on 5th Street was the first major store of the local supermarket chain; with its soft round corners and the streamlined effect of its bands, as well as the curvy font in its signage, it is one of the purest Art Deco-ish buildings in town. Today it still functions as a grocery store, and its upper floors are used as office space. Further north on 5th, the Downtown District Building is an interesting take on Corbusian principles, with its roof garden and strip windows. The building sits proudly on a street corner and, oddly enough, it is this site condition, which necessitated the chamfered corner, which denotes its status as an architectural phony.

Signs, air ducts, and recently added appendages penetrate these buildings’ facades acting as life-support. The buildings are monuments to their own demise in a forgotten downtown. And yet, they seem to be in a mode of perpetual recycling instead of decay, as we might expect. They function as artifacts, as Aldo Rossi would define any construction that played a role in contributing to the collective memory of place.[1]

A shoestore named Zapatería Diseños Variety operates from a white box building on Avenida Constitución that boasts an appliqué of advertisements and graffiti that declare the “variety “of functions found in the building’s interior. Situated in the middle of the block, the building is practically invisible from the street due to the large awning that blocks its view and creates a spatial disjunction between circulation and transportation at street level, as well as with the building’s interior program. The elegant glass block corner unconsciously alludes to those found on Bauhaus style buildings.

Modernism was never a part of a national ethos in Tijuana, as it was in other cities in South America, where it embodied a project for the future. Only the tropical modernism of the city of Havana might compare to Tijuana’s, given that the buildings are in reuse and were the product of the economics of tourism and casinos built in the Batista era.

The national architectonic ethos would arrive in Tijuana from Mexico City during the 1970s and ‘80s with a patriotic modernist brutalism of efficient cast concrete construction and labor-intensive chiseled facades—a resurfacing intended to bring out the coarseness and grain of the aggregate, emulating a nostalgic building craft. The Centro Cultural Tijuana is the foremost example of this national modern philosophy. It is a building contextualized in a seamless fashion, without the author’s consent..Like the city’s other monuments of deceitful origin, CECUT is seen as a “knock–off,” specifically of Étienne-Louis Boullée’s Cénotaphe de Newton.

Tijuana’s urban center was stripped of its political, religious, and financial cores, along with their encompassing ideologies, by the creation of the Zona Río and its intention to Mexicanize Tijuana. A center to some, and a periphery to others, psycho-geographic rather than geographic, the origin of Tijuana is always half-baked and transformed while in the midst of becoming. Today, the downtown economy is made up of clusters of restaurants, small businesses, and pharmacies, while at night, bars, strip clubs, and massage parlors cater to the imagination of the forbidden. El Centro was once part of a vision of a city beyond border rhetoric, despite its interesting proximity to the border. Today, it is the urban space of desire.

Downtown was the place where cabarets featured big bands, jazz quartets, and other musical manifestations rarely seen today. It was home to the “good music”—as a well-known cantinero who tended bars at Aloha, Club 21, Frenchis Bar, and currently at the Coronet Piano Bar—once exclaimed. Yes, Tijuana has been a jazz hub since the 1920s. Musicians from New York, San Francisco, Los Angeles, and San Diego crossed the border to play a gig, have fun, or drown their sorrows at the local bars. The famous jazz bass player Charles Mingus dedicated an album to the city, “Tijuana Moods,” a musical orgy of jazz, rhythm, and musical representations of city sounds and verve.

All the music on this album was written during a very blue period in my life. I was minus a wife, and in flight to forget her with an expected dream in Tijuana. But not even Tijuana could satisfy—despite the bullfight, jai alai, anything that you could imagine in a wild, wide-open town.[2]

Born in Nogales, Arizona, and raised in Watts, Mingus died in Cuernavaca, Mexico, and was haunted by Tijuana’s dislocated border as a dystopic city in a phantasmagoric country.

The music of El Centro became an international phenomenon, creating the “Tijuana bandwagon” as it was called when someone wanted to recreate Latin sounds heard in the many bars of the city. The scene was so popular that in the 1930s the city of Baltimore had a jazz joint called Club Tijuana. In 1921, Jelly Roll Morton obtained a visa to work in Tijuana and composed the Kansas City Stomp and The Pearl, titled after a beautiful waitress named Perla who worked at the Kansas City Bar. Gary McFarland and Clark Terry recorded their “Tijuana Jazz” record in1965, and between 1962 and 1968, Herp Albert won six Grammies with his famous band Tijuana Brass.


Downtown is where music and urban living were one. The Escamilla Photography Studio, located on 2nd Street, boasts an early modernist interior within a grandiose and theatrical space. “The studio was designed as a scenic space to show off the artistic qualities of the architecture,” Carlos Escamilla explained describing the building his father built between 1950 and 1953. “Patrons would ‘dress up’ in evening wear as if going out for a night on the town and walk through the double doors to have their portraits taken.” Today the studio’s upper floors function as storage space for bygone memories recorded on celluloid, and most of the portraits Escamillo takes are Polaroids of walk-in customers.

Walking the streets of El Centro you become conscious that Tijuana desired at one time to be an ordinary city. The singularity of its buildings and the ill-fated Beaux Arts planning were the spirit of Tijuana’s cultural zeitgeist before the shantytowns, cartolandias, junk space, and other ad-hoc patterns emerged as the contemporary urban and artistic paradigms. Today the buildings are still modernist, although minus the lifestyle; they have incorporated themselves into the pluralities of the post-modern city.

As you make your way through sidewalk vendors, street merchandise, shoeshine stands, and pedestrian traffic, movement unfolds. El Centro is a “practiced place” where the entire urban space is experienced through the multiple layers of constructions and events. Fake, albeit ill-conceived or not, the buildings of Tijuana’s downtown are part of a notion that fluctuated between the universal and the local, emerging as a cultural product difficult to surpass, even by the contemporary conditions of border phenomena.


[1] Rossi, Aldo. “The Structure of Urban Artifacts.” Chapter 1 in The Architecture of the City. Cambridge, MA: MIT Press, 1984

[2] Mingus, Charles. Tijuana Moods LP, 1962 RCA Records, Jacket Cover


Hadi Mirmiran
1945 – 2006


Hadi Mirmiran uno de los arquitectos Iranies mas reconocidos murio el 19 de abril a la temprana edad de 61 . Conoci a Mirmiran en Londres cuando estuve trabajando en un proyecto localizado en Iran en el cual Mirmiran era el arquitecto de la obra. Mi maestro en ese tiempo Bahram Shirdel colaboraba con Mirmiran en su despacho de Teheran – NJP . Los proyectos del Museo Nacional del Agua, La Biblioteca Nacional de Iran entre otros fueron colaboraciones entre estos dos grandes de la arquitectura Irani. Entre Shirdel y Mirmiran crearon un renacimiento de la arquitectura contemporanea en Iran – una mezcla de la abstraccion geometrica arabe y conceptos espaciales de lo que llamaba Shirdell ” the deep” o lo profundo, un espacio expansivo y geometricamente riguroso. Shirdell pertenecio a la generacion de arquitectos que estudiaron en Cranbrook Academy of Art cuando Daniel Libeskind fue director. En esta generacion estan otras figura importantes como Karl Chu, Jesse Reiser (reiser+umemoto), Raoul Bunschoten ( Chora) y Don Bates (lab). La colaboracion con Mirmiran influyo en la decision de Shirdell en regresar a Iran y trabajar dentro una cultura que considera el acto arquitectonico como praxis sagrado. Ver conocido a estos dos maestros de la arquitectura fue una experiancia que formo mi propia percepcion de la arquitectura.

News

Today, I presented The Valenica Park Smarth Growth Project (o como Tijuanizar San Diego cuando el gabacho cree ke es un tipo de Latino New Urbanism) to the San Diego City Council. They not only aproved the project, but asked for an expedited process of granting the lots for their development. Next, the design of 17 prototypical homes on three different topographic site conditions. During the presentation the term “Urban Acupuncture” got the most chuckles.

URBI(cidio) Revisited – Not another Tijuana

El colegio de arquitectos de Aguascalientes me solicito el texto sobre viviendia de interes social en TJ que escribi ya hace tiempo. Parece que Aguascalientes teme que las empresas desarrolladoras la conviertan en otra Tijuana. Al texto se le añadio algunos comentarios y fragmentos ya publicado en otros articulos y en este blog.

Urbi-cidio

El fenómeno de la vivienda de interés social en Tijuana.

Por René Peralta

The simultaneously archaic and hyper-modern ‘archetypal fact’ of twenty-first century architecture and urbanism will be the enclosure, the wall, the barrier, the gate the fence, the fortress.
Lieven De Cauter


En el último libro/revista de Rem Koolhaas titulado Content se publicó un artículo que me hace pensar en la falta de responsabilidad ética del arquitecto y del discurso arquitectónico contemporáneo. Bill Millard en Violence against architecture: Quixote comes of age in Sarajevo (1), define con una variedad de ejemplos “urbicidio” como el acto premeditado de destrucción urbana en áreas de intercambio cultural. Si el arquitecto construye también puede destruir.

El urbicidio divide y delimita identidades, eliminando situaciones que producen contrastes, normalmente el que practica el urbicidio es aquel que no separa su espacio urbano de un grupo limitado y cerrado. Aquel que encierra y abandona estructuras urbanas también es tan culpable, como el que desvía fondos públicos destinados para obras comunitarias. Aquellos que con la bandera de vivienda social construyen miles de viviendas suburbanas – para después abandonarlas creando una condición de entropía – también son culpables del urbicidio. La decadencia de las estructuras físicas con las sociales van mano a mano, como ha quedado demostrado por ejemplos como el de Pruit Igoe en Saint Louis, EUA; los superbloques de vivienda racionalistas que crearon una anarquía cívica en Caracas, Venezuela a fines de los años 50 y otros ejemplos que nos dejó el modernismo utópico lecorbusiano. En Tijuana es irónico que exista una empresa con el mismo prefijo (Urbi), como si sus creadores fueran parte de una visión fascista que intenta eliminar o anular el concepto de ciudad habitable. Las estructuras físicas y de control, creadas por este tipo de organizaciones crean los mecanismos que desproveen a la ciudad de un espacio plural, creando, como menciona Michel de Certeau, “lugares donde no se puede creer en nada”. (2)

Se me haría difícil clasificar con toda certeza a estos desarrollos como “auténticos” no-lugares. Aunque Marc Augé hace varios puntos interesantes sobre la definición y configuración de un no-lugar. (3) El ejemplo mas concreto es, el no-lugar es totalmente cuantificable. Los limites de su extensión, como su cantidad de unidades y los metros cuadrados de asfalto son cuantificables y construidos con el spread sheet en vez de con la historia e intercambio de ideas, palabras y ambigüedades. Lugares, no-lugares del hyper-design, calculados hasta la última gota de concreto, el diseño se ha convertido en la técnica de la supresión de la espontaneidad. Esto me lleva a creer en el concepto de Nondesign; el diseño como catalizador de intensidades, y no como génesis de la forma y espacio. El diseño (en esta definición de Non-design), es una cualidad intrínseca del espacio político de la cuidad. Si la arquitectura es una forma de praxis cultural su operatividad debe ser proyectiva.

En Tijuana el proyecto de Urbicidio esta compuesto de dos modelos: El primero, construcciones seriadas de mínimo espacio al este de la cuidad, un mar de cuartos, Tijuana es la verdadera “City of Quartos”. (4) Homogeneidad, claustrofobia urbana —hacer ciudad no es hacer cuartos—, hacer ciudad es entender las condiciones sociales y culturales de los usuarios y dejar libre la posibilidad de su representación en la misma ciudad. En los últimos veinte años la zona este de Tijuana ha sobrepasado su masa critica, condiciones de vivienda pasaron de ser auto construidas hacia el fenómeno de las casas en serie que se construyeron de la noche a la mañana. Suburbios “drag and drop” son la norma hacia una estrategia de la vivienda para la clase trabajadora. Si la autoconstrucción generó hibridismos constructivos, las construcciones mono-lógicas de la vivienda en serie incluyen en su pedigrí iconografía a la Disneyland —sueños de lugares exóticos—. Estocolmo, Lisboa, Madrid, Londres; sumando nombres de maestros de la literatura universal como Cervantes, Dante, Sartre, Victor Hugo entre otros, son los nombres de las calles de estos desarrollos con la intención de estimular un despertar cultural en la comunidad. La ciudadanía tiene que imaginarse que los planificadores de estos lugares, perciben la cultura desde el punto de vista de unas vacaciones europeas burguesas, o como un mero cuento de hadas psicológico que es inalcanzable e inconstruible. La solución a estas condiciones de hacinamiento no se encuentra en las manos de los desarrolladores —está en la determinación de la sociedad de exigir un espacio digno y heterogéneo—. Lo que me parece fascinante es la determinación de los habitantes por formar su propio tipo de urbanismo a través de su idiosincrasia. Una acumulación de viviendas abandonadas para crear ciudad por su propia voluntad.

El segundo modelo consiste en la falsa proposición de vender seguridad dentro de una ciudad insegura y violenta; vivir en la ciudad es decadente y peligroso; vivir con guardia las 24 horas y dentro de un espacio delimitado por muros que crean mini fronteras (como si nos faltaran bardas de qué preocuparnos en Tijuana) es protegerse de las masas; la segregación es seguridad. Muros que como en otras condiciones (extremas) aíslan clases sociales, distancian ideologías religiosas y políticas. Viviendas con estilos mediterráneos y californanianos, que se promueven en los desarrollos de clase media seriada están basados en una mala copia de tácticas de mercadotecnia, propia de los “boosters” en la recién formada cuidad de Los Ángeles, a finales del siglo XIX. Los boosters eran de acuerdo a Mike Davis, personas interesadas en atraer nuevos habitantes a la zona por medio de mitos y leyendas sobre “las Californias”. Así mismo, ayudaron a presentar a Los Ángeles ante los jubilados, la clase media y los inversionistas del país como si se tratase del nuevo destino del sol y la salud. Iglesias y capillas construidas por los franciscanos que según las leyendas creadas por el propietario del Times y líder de los boosters, Harrison Gray Otis, trajeron una cultura superior a los indios de la región. Un mito conservador y hasta racista (que aunque por detrás de los anuncios publicitarios se sabía que existían abusos y esclavitud), logró hacer de Los Ángeles anglosajona uno de los pueblos mas violentos entre 1860 y 1870. Muchas de las iglesias “misiones” del pueblo se conservaron para hacer de ellas parques temáticos y crear el conocido estilo “misión” que también se conoce como californiano que se ve hoy en las viviendas de los desarrollos de clase media.(5)

En estos desarrollos de vivienda de clase media en Tijuana, se simula la ciudad —sería un peligro vivir la realidad—, existen simulacros de la villa italiana, de un Eastlake San Dieguino, de un mundo blanco, un archipiélago hermético.

Gastón Bachelard revela que nuestra casa es parte de una experiencia real, como también virtual, por medio de la memoria y los sueños. Para cada individuo su casa es un viaje de historias y deseos coexistidos. Acumulamos nuestras experiencias en espacios y los transportamos cada vez que emigramos de lugar en lugar. La casa se vive físicamente y en la imaginación; desde niños, nuestra casa es el lugar donde aprendemos a soñar, nuestra casa es un universo personal.(6) Cualquier praxis social, geográfica o etnográfica construye el significado de la vida social. Cuando la geometría se convierte en el diagrama de nuestras experiencias, existimos en nuestros dibujos, los cuales representan un dualismo dentro la producción del espacio, casa/hogar, dibujo/diagrama, que constituye nuestra realidad como arquitectos. Si lo que presenciamos en estas construcciones es un ejemplo en eficiencia espacial y economía, poseerá el suficiente espacio para la imaginación y la memoria, o por lo menos para soñar despiertos.

En cambio, si cada habitación de nuestra casa es un espacio de experiencias, una embarcación horizontal de recuerdos y un resguardo vertical —un techo—, quizás estas cuatro paredes son un mecanismo de represión y negación de la intimidad y, en vez de producir recuerdos, amenazan nuestra experiencia de habitar un universo personal.

El acto de diseñar espacios, comunidades y ciudades es una forma activa de moldear actividades políticas y humanas. Es una responsabilidad social y como tal puede ser juzgada cuando es nociva para la salud mental y física de la sociedad. El usuario no es un concepto abstracto de un índice de mercadotecnia, no es “the bottom line”. En la historia se han presentado casos de diseño urbano como mecanismos de control (Hausman en París o Speer en Berlín) y mientras estas empresas locales estén en la negación total de la realidad en la que laboran, no podrán ser absueltas de urbicidio.

1. Millard, Bill. “Violence against architecture: Quixote comes of age in Sarajevo”,

en Content, Taschen, Cologne 2004.

2. de Certeau, Michel. The Practice of Everyday Life.Translated by Steven

Rendall. University of California Press. 1984.

3. Augé, Marc. Non-places, introduction to an anthropology of supermodernity.

Translated by John Howe. Verso, NY 1995.

4. Término de Gustavo Leclerc en conferencia impartida en UCLA para explicar

un fenomeno urbano de East LA. Los Angeles, 2005.

5. Davis, Mike. City of Quartz, Excavating the Future in Los Angeles. Vintage

Books, Random House Inc. NY 1990.

6. Bachelard, Gaston. The Poetics of Space. Beacon Press, Boston 1969.